-
The New York Times afirma que la crisis del crimen organizado en México durante el gobierno de Peña Nieto “podría ser peor de lo que han ad...
-
Un estudiante de la UNAM y activista identificado como Sandino Bucio Dovalí , estudiante de Filosofía, fue 'levantado' con lujo de v...
-
22:40 La lista preliminar de detenidos del @comitecerezo 22:35 Para entrar al @MetroCDMX revisan e interrogan a todos, no importa si e...
-
Así lo explicó Rodríguez Almeida en la presentación de las acciones de la Unidad Anti-Grafiti 2014-2015, "Limpia del entorno urbano de ...
-
IMPORTANTE: Debido a amenazas de censura por parte del proveedor del servicio, este post se ha movido.
-
Nos han enviado la siguiente información sobre el reglamento del Politécnico que las autoridades quieren imponer a los estudiantes. ...
-
SE CONVOCA A PARO NACIONAL PARA EL 1 DE DICIEMBRE DE 2014. DESOBEDIENCIA CIVIL PERMANENTE. 00:30 Video de policías sacando a gol...
jueves, 6 de marzo de 2014
Una breve historia de la derecha y la izquierda. Por Murray Rothbard.
Anon Hispano - 12:38 p.m.Una breve historia sobre como nació lo que hoy conocemos como izquierda y derecha: "Libertarios partidarios del laissez-faire se los conocía desde hacía mucho tiempo como “liberales”, y a los más asépticos y combativos, como “radicales”; también se los había designado como “progresistas”, debido a que eran quienes estaban a tono con el progreso industrial, la difusión de la libertad y el aumento de los niveles de vida de los consumidores. La nueva casta de académicos e intelectuales estatistas se aplicaron a sí mismos las denominaciones de “liberal” y “progresista” y lograron con éxito manchar a sus adversarios del laissez-faire tildándolos de anticuados, “hombres de Neandertal” y “reaccionarios”. Incluso se acusó a los liberales clásicos de ser “conservadores”. Y, como hemos visto, los nuevos estatistas pudieron apropiarse también del concepto de “razón”.
Si los liberales partidarios del laissez-faire estaban confundidos por ese nuevo recrudecimiento del estatismo y el mercantilismo, ahora como “estatismo progresista corporativo”, otra razón para la decadencia del liberalismo clásico hacia fines del siglo XIX fue el crecimiento de un nuevo movimiento peculiar: el socialismo. Éste comenzó en la década de 1830 y se expandió enormemente después de 1880. Su peculiaridad consistía en que se trataba de un movimiento confuso e híbrido, influido por las dos ideologías polarmente opuestas y preexistentes, el liberalismo y el conservadurismo. De los liberales clásicos, los socialistas tomaron una franca aceptación del industrialismo y de la Revolución Industrial, una temprana glorificación de la “ciencia” y la “razón”, y una devoción, al menos retórica, por los ideales liberales clásicos tales como la paz, la libertad individual y un nivel de vida ascendente.
En realidad, fueron pioneros, mucho antes que los corporativistas, en la apropiación de la ciencia, la razón y el industrialismo. Y no sólo adoptaron la adhesión liberal clásica a la democracia, sino que la sobrepasaron abogando por una “democracia expandida”, en la cual “el pueblo” administraría la economía y todo lo demás.
Por otro lado, los socialistas tomaron de los conservadores la devoción hacia la coerción y los medios estatistas para tratar de lograr sus objetivos liberales. La armonía industrial y el crecimiento se alcanzarían sobredimensionando el Estado hasta convertirlo en una institución todopoderosa, reguladora de la economía y de la sociedad en nombre de la “ciencia”.
Una vanguardia de tecnócratas asumiría un gobierno todopoderoso sobre la persona y la propiedad de todos en nombre del “pueblo” y de la “democracia”. El Estado socialista, no contento con el logro liberal de la razón y la libertad para la investigación científica, pondría el gobierno de los científicos por sobre todos los demás; no conforme con la medida liberal de dejar a los trabajadores en libertad de alcanzar una prosperidad jamás pensada, instalaría el gobierno de los trabajadores por encima de todos los demás –o, mejor dicho, el gobierno de políticos, burócratas y tecnócratas en su nombre–. No conforme con el credo liberal de igualdad de derechos, de igualdad ante la ley, el Estado socialista pisotearía esa igualdad en nombre de monstruosos y quiméricos objetivos de igualdad o uniformidad de resultados –o más bien, erigiría una nueva elite privilegiada, una nueva clase, con el objetivo de hacer realidad esa igualdad imposible.
El socialismo era un movimiento confuso e híbrido porque intentaba alcanzar los objetivos liberales de libertad, paz, armonía industrial y crecimiento –que sólo pueden ser logrados a través de la libertad y la separación del gobierno de casi todo– imponiendo los antiguos medios conservadores del estatismo, el colectivismo y el privilegio jerárquico. Estaba destinado a fracasar, y de hecho fracasó miserablemente en los numerosos países donde alcanzó el poder durante el siglo XX, llevando a las masas a un despotismo sin precedentes, al hambre y a un empobrecimiento agobiante.
Pero lo peor del ascenso del movimiento socialista fue que desplazó de su posición a los liberales clásicos de “la izquierda”, es decir, del lugar del partido de la esperanza, del radicalismo, de la revolución en el mundo occidental. Así como durante la Revolución Francesa los defensores del Ancien Régime se sentaban a la derecha de la asamblea, los liberales y radicales se ubicaban a la izquierda, desde entonces y hasta el nacimiento del socialismo, los liberales clásicos libertarios fueron conocidos como “la izquierda”, incluso como la “extrema izquierda”, en el espectro ideológico.
Hasta fines de 1848, los militantes del liberalismo francés del laissez-faire, como Frédéric Bastiat, se sentaron a la izquierda en la asamblea nacional. Los liberales clásicos habían comenzado como el partido radical, revolucionario en Occidente, como el partido de la esperanza y del cambio en nombre de la libertad, la paz y el progreso. Fue un grave error estratégico dejarse desplazar, permitir que los socialistas se presentaran como el “partido de la izquierda”, dejando a los liberales falsamente colocados en una posición centrista poco clara, con el socialismo y el conservadurismo como polos opuestos. Dado que el libertarianismo es precisamente un partido de cambio y de progreso hacia la libertad, al abandonar ese rol abandonaron también gran parte de su razón de ser, en la realidad o en la mente del público.
Pero nada de esto podría haber sucedido si los liberales clásicos no hubiesen permitido su propia decadencia interna. Podrían haber destacado –como de hecho lo hicieron algunos de ellos– que el socialismo era un movimiento confuso, contradictorio y cuasi-conservador, que era una monarquía absoluta y un feudalismo con cara moderna, y que ellos seguían siendo los únicos verdaderos radicales intrépidos que no aceptarían otra cosa que la total victoria del ideal libertario."
- Murray Rothbard, teórico anarcocapitalista.
¿Te gustó esta info?
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario